El
Proyecto
La conexión entre Moradillo de Roa y el vino viene del pasado pero está demostrando que tiene mucho que ver con su futuro. Y es que, El Cotarro, como se conoce a su conjunto etnográfico ha logrado unir a un pueblo en una aventura que parece no tener fin. Así es su filosofía: reconstruir para vivir y por ello, se esfuerzan cada día para devolver el esplendor perdido a un legado que se remonta al siglo XV.
Cómo empezó todo
Todo empezó en diciembre de 2015, cuando el Ayuntamiento decidió recuperar y mantener un patrimonio que con el tiempo había quedado en desuso. “Es nuestra cultura”, asegura el alcalde, Javier Arroyo Rincón. El barrio de bodegas ocupa todas las caras del cerro de la Iglesia de San Pedro, consta de una superficie total de 18.000 m2 y protege 157 bodegas subterráneas (posicionadas en hasta cuatro niveles) y 7 lagares cueva. “Moradillo es la sincronía perfecta entre el pasado, el presente y el futuro”, destaca a sabiendas de que aquí la gente puede aprender el recorrido de la uva desde el pisado y prensado en el lagar tradicional del Tío Santos (1744), hasta su subida al cotarro de bodegas y su guarda en la bodega subterránea El Bodegón (1861). “El Cotarro nos permite adentrarnos en las entrañas de la tierra, al igual que hicieron nuestros antepasados”.
Con el fin de financiar esta recuperación, Moradillo de Roa ha emprendido dos proyectos paralelos: el vino El Cotarro, que elaboran desde hace cuatro años en un lagar tradicional de 1736 y la cerveza de vendimia, que surgió de un sueño del concejal, Nacho Rincón, y el gerente de Cerveza Mica, Juan Cereijo, con el objetivo de aunar los productos de la tierra para crear algo único y lo consiguieron.
La cebada procede de Fuentenebro y la uva de Tempranillo del Páramo de Corcos de Moradillo de Roa (Ribera del Duero). “Refleja el carácter de la zona; es una cerveza refrescante, de color oro con toques rosados, aroma fresco y un sabor que combina el dulzor de la cebada con la acidez de la uva y el amargor del lúpulo. Es ideal para acompañar unas chuletas de cordero lechal asadas al sarmiento”, anima sin perder de vista la nueva cerveza de Albillo, la nueva propuesta.
A la hora de elaborar un vino del pueblo, Moradillo apostó por la misma fórmula: el tempranillo por un lado y el Albillo, por otro, una variedad autóctona que si bien el Consejo Regulador Ribera del Duero acaba de admitir en una apertura oficial a vinos blancos, corría el riesgo de desaparecer. En esta tarea, Alfredo Maestro Tejero desplegó su sabiduría enológica para devolver la vida a un lagar de más de 300 años de historia propiedad de Alfredo Arroyo. “Es un vino que refleja de manera fiel la tierra de la que nace”, destaca el primer edil, enamorado de esta variedad blanca en la que predominan las frutas de pepita y hueso como la manzana y el melocotón.
¿Qué es...
el Proyecto de Bodegas de Moradillo de Roa?
Es nuestro proyecto de concienciación, protección, mantenimiento, recuperación y puesta en valor de las bodegas y lagares del municipio burgalés de Moradillo de Roa.
Surge de la necesidad de rehabilitación y conservación del patrimonio vitivinícola vinculado a generaciones pasadas y presentes.
Así, a través de la Comisión para el Mantenimiento y Conservación creada al efecto, se han llevado a cabo diferentes medidas y actuaciones, gracias a las cuales se puede disfrutar de este tesoro subterráneo a través de estas visitas. Pretendemos concienciar sobre el valor patrimonial, histórico, cultural y social de nuestro Cotarro de bodegas y mostrar un mundo escondido bajo nuestros pies.
En Moradillo de Roa hay 193 vecinos y casi el mismo número de bodegas. Descubre la historia de este pequeño pueblo de la Ribera del Duero y su Conjunto Etnológico “El Cotarro”. Este barrio de bodegas ocupa todas las caras del cerro de la Iglesia de San Pedro, consta de una superficie total de 18.000 m2 y alberga un conjunto etnológico formado por 157 bodegas subterráneas (posicionadas en hasta cuatro niveles) y 7 lagares cueva, fruto de nuestro pasado vitivinícola.
En este pequeño pueblo de la Ribera del Duero todas las familias tienen o han tenido viñedos y queda una decena que se sigue dedicando profesionalmente al vino. Aunque la vinculación al vino persiste a lo largo de la historia, en las últimas décadas muchas de esas bodegas, cuyos orígenes se remontan al siglo XV, han quedado en desuso.
En diciembre de 2015, el Ayuntamiento de Moradillo de Roa, decide recuperar y mantener su patrimonio. Este ambicioso proyecto ha recibido ya varios premios y han sido noticia en diferentes medios de comunicación nacionales e internacionales.
Pocos lugares guardan en su interior el atractivo que atesora Moradillo de Roa. Naturaleza, gastronomía, fiestas, pero sobre todo, costumbres ancestrales perviven en esta tierra vitivinícola que mantiene fuertes vínculos con sus raíces. Esta riqueza cultural sorprende a los visitantes en cada uno de sus rincones.
Su cerro coronado por la Iglesia de San Pedro hace de ésta testigo silencioso del paso del tiempo. El proyecto de recuperación de bodegas y lagares da fe de la tenacidad de sus gentes, sin las cuales el mayor tesoro de Moradillo permanecería oculto y perdido en el olvido. Así es este lugar. La sincronía perfecta entre el pasado, el presente y el futuro. Aprende los métodos tradicionales de elaboración del vino. Sigue el recorrido de la uva, desde su pisado y prensado en el lagar tradicional de el Tío Santos (1744), hasta su subida al cotarro de bodegas y su guarda en la bodega subterránea El Bodegón (1861). Viaja 300 años al pasado, adentrándote en las entrañas de la tierra, al igual que hicieron nuestros antepasados. Prueba los vinos de la región que han moldeado y sustentado nuestros pueblos durante siglos.
Otra de las finalidades de este proyecto, es la elaboración del Vino de Pueblo “El Cotarro” en un lagar tradicional del 1736 “El Tercio” y la novedosa elaboración de una Cerveza de Vendimia con uva de nuestra tierra. Su elaboración se conjuga con una fiesta de la vendimia, en la que los participantes pueden presenciar el pisado y prensado y participar en él, acompañado por música tradicional y una comida popular.
Con la elaboración del vino “El Cotarro”, hemos conseguido:
En primer lugar, recuperar la variedad de uva “albillo mayor”, una variedad autóctona de la zona. Esta uva es donada por los viticultores de Moradillo, prensada a la manera tradicional en un lagar del 1736 y cuyo vino es criado en la bodega subterránea “Las ánimas” de Moradillo de Roa. A pesar de sus altas cualidades organolépticas, esta variedad de uva autóctona corría peligro de ser arrancada por sus viticultores, ya que su valor en Ribera del Duero era muy inferior a la variedad de uva “tempranillo”.Esto era debido a que, bajo la Denominación de Origen Ribera del Duero, no era posible elaborar un vino blanco con la etiqueta del Consejo Regulador DO Ribera del Duero (ahora sí). En Moradillo de Roa, conseguimos que los viticultores no arrancaran esta variedad de uva para que nos la cediesen para el proyecto “El Cotarro”.De esta forma, nos encargamos con un grupo de voluntarios de ir a vendimiarla para elaborar nuestro vino del pueblo. Cuando decidimos recuperar esta variedad “albillo mayor” no podíamos imaginar que en poco tiempo esta situación cambiaría. En la actualidad, esta uva ha aumentado su valor económico debido a que grandes bodegas también apostaron por elaborar vinos blancos en Ribera del Duero, poniendo en valor de esta variedad autóctona. Del mismo modo que, ha sido amparada en la DO Ribera del Duero para incluirla en este Consejo Regulador.
En segundo lugar, conseguimos poner en funcionamiento un lagar tradicional del 1736 “El Lagar El Tercio”que pertenece a Alfredo Arroyo Sanz, un vecino de Moradillo de Roa. Resultó ser un éxito enológico gracias a la colaboración de Alfredo Maestro Tejero, viticultor y enólogo de Peñafiel junto a grupo de voluntarios. Alfredo elabora vinos que reflejan de manera fiel la tierra de la que nacen, respetuosos con el medio ambiente, utilizando una viticultura que huye de pesticidas sistémicos. Es un enólogo apasionado, entregado a sus viñedos, recuperador de cepas viejas que se han ido abandonando en España, conservador del territorio.
En tercer lugar, conseguimos obtener ingresos con las visitas enoturísticas a este conjunto etnológico de bodegas subterráneas y lagares tradicionales donde mostramos nuestro legado histórico y explicamos la manera en qué se elaboraba el vino en un lagar tradicional finalizando con una degustación de nuestro vino de pueblo “El Cotarro”.
Una prueba del interés surgido en nuestro Barrio de Bodegas ha sido la visita de José Peñín editor de la Guía de Vinos Peñín.
La novedosa Cerveza de Vendimia
Se elabora con la cebada de Fuentenebro y con uva de Moradillo de Roa. Nuestra Cerveza de Vendimia #ElCotarro by Cerveza Mica ha sido ganadora de la Medalla de Plata en los WORLD BEER CHALLENGE 2018 celebrados en Estoril (Portugal) y Medalla de Bronce en la Copa Mundial de Cerveza Artesana de Dublín 2018.
Una “cerveza de vendimia” El Cotarro con un toque de uva “tempranillo”. Esta cerveza la elaboramos conjuntamente con MICA, Cervecera de Aranda de Duero que ha obtenido diferentes premios por la calidad de sus cervezas. La idea detrás de esta cerveza es simple: aunar los productos de la tierra para crear algo único. De este modo, con la cebada procedente Fuentenebro y la uva tempranillo procedente del Páramo de Corcos de Moradillo de Roa (Ribera del Duero), pueblos colindantes de la provincia de Burgos, se ha elaborado una cerveza de vendimia que refleja el carácter de la zona donde se ha producido.
El proyecto nace en septiembre de 2017, cuando Nacho Rincón, Concejal del Ayuntamiento de Moradillo de Roa y Juan Cereijo, Gerente de la Cervecera Mica, se reúnen para organizar una cata de cervezas en Moradillo y surge la idea ¿Por qué no elaborar una cerveza de vendimia para dar a conocer El Cotarro de Bodegas de Moradillo y obtener fondos para su recuperación?
Se selecciona una parcela de vaso en el Páramo de Corcos denominada “Las Hoyadas”. Se vendimian 400 kilos de uva tempranillo con más de 40 años de historia, que en los últimos 9 años ha servido para elaborar vinos de la Familia Luis Cañas en su bodega de Ribera del Duero, “Dominio de Cair” y que anteriormente y durante más de 30 años, fue usada por Bodegas Alyon del Grupo Tempos Vega Sicilia. La uva es vendimiada y trasportada en cajones a la Cervecera Mica en Aranda de Duero, donde se macera en frío, comenzando así las pruebas para elaborar una cerveza de uva que resulte equilibrada.
El resultado es una cerveza refrescante, de color oro con toques rosados, aroma fresco y sabor que combina el dulzor de la cebada, la acidez de la uva y el amargor del lúpulo, ideal para acompañar unas chuletas de cordero lechal asadas al sarmiento, plato que identifica perfectamente su tierra de procedencia. Experiencia brutal en boca de equilibrio entre la acidez de la uva, el dulzor de los granos de cebada y amargor de los lúpulos especialmente escogidos. Rápidamente nos vienen toques de piruleta y la sensación del recuerdo de un clarete haciendo maridaje perfectos con cerveza, uniendo dos mundos a la perfección, dando una sensación experiencial de frescor único de nuestra tierra.
Gourmet El Corte Inglés nos ofrecieron la posibilidad de promocionarnos a través de su canal. Para nosotros ha sido una gran oportunidad el poder introducirnos a través de Gourmet El Corte Inglés, ya que de esta manera, hemos podido contar también nuestra historia a través de las etiquetas impresas en cada una de las botellas a los amantes cerveceros. Debido al éxito de esta idea y a nuestra pequeña producción en poco tiempo nos quedamos sin cerveza.
En 2019 nos animamos a lanzar una nueva “cerveza de vendimia” de la variedad de uva “albillo mayor” sin dejar de elaborar la anterior “cerveza de vendimia” de la variedad “tempranillo”. De esta forma completamos nuestro pack único de la elaboración de 2 cervezas de vendimia y 2 vinos de pueblo El Cotarro en 2019:
• Cerveza de Vendimia El Cotarro………variedad albillo mayor
• Vino de Pueblo El Cotarro……………….variedad albillo mayor
• Cerveza de Vendimia El Cotarro………variedad tempranillo
• Vino de Pueblo El Cotarro……………….variedad tempranillo
En la actualidad, se realizan visitas al «barrio de bodegas», 18.000 m2 de construcciones históricas (bodegas y lagares). Un mundo subterráneo donde la cultura y la tradición se aúnan para llevar al visitante varios siglos atrás.
La visita con cata incluye la degustación de nuestra cerveza de vendimia, vino natural El Cotarro, aperitivo de queso de oveja churra artesano Del Vidal (Oquillas – Gumiel de Izán) y pan de pueblo.
El coste de la visita con cata es de 12,50€ con la copa logo El Cotarro de regalo o sin cata 8,00€ (grupos de más de 20 personas 10,00€). La visitas se realizan en fin de semana a las 10:00h, 12:00h, 13:30h o 16:00h duración aproximada 2 horas (consultar entre semana).
EL PROYECTO
La conexión entre Moradillo de Roa y el vino viene del pasado pero está demostrando que tiene mucho que ver con su futuro. Y es que, El Cotarro, como se conoce a su conjunto etnográfico ha logrado unir a un pueblo en una aventura que parece no tener fin. Así es su filosofía: reconstruir para vivir y por ello, se esfuerzan cada día para devolver el esplendor perdido a un legado que se remonta al siglo XV.
Cómo empezó todo
Todo empezó en diciembre de 2015, cuando el Ayuntamiento decidió recuperar y mantener un patrimonio que con el tiempo había quedado en desuso. “Es nuestra cultura”, asegura el alcalde, Javier Arroyo Rincón. El barrio de bodegas ocupa todas las caras del cerro de la Iglesia de San Pedro, consta de una superficie total de 18.000 m2 y protege 157 bodegas subterráneas (posicionadas en hasta cuatro niveles) y 7 lagares cueva. “Moradillo es la sincronía perfecta entre el pasado, el presente y el futuro”, destaca a sabiendas de que aquí la gente puede aprender el recorrido de la uva desde el pisado y prensado en el lagar tradicional del Tío Santos (1744), hasta su subida al cotarro de bodegas y su guarda en la bodega subterránea El Bodegón (1861). “El Cotarro nos permite adentrarnos en las entrañas de la tierra, al igual que hicieron nuestros antepasados”.
Con el fin de financiar esta recuperación, Moradillo de Roa ha emprendido dos proyectos paralelos: el vino El Cotarro, que elaboran desde hace cuatro años en un lagar tradicional de 1736 y la cerveza de vendimia, que surgió de un sueño del concejal, Nacho Rincón, y el gerente de Cerveza Mica, Juan Cereijo, con el objetivo de aunar los productos de la tierra para crear algo único y lo consiguieron.
La cebada procede de Fuentenebro y la uva de Tempranillo del Páramo de Corcos de Moradillo de Roa (Ribera del Duero). “Refleja el carácter de la zona; es una cerveza refrescante, de color oro con toques rosados, aroma fresco y un sabor que combina el dulzor de la cebada con la acidez de la uva y el amargor del lúpulo. Es ideal para acompañar unas chuletas de cordero lechal asadas al sarmiento”, anima sin perder de vista la nueva cerveza de Albillo, la nueva propuesta.
A la hora de elaborar un vino del pueblo, Moradillo apostó por la misma fórmula: el tempranillo por un lado y el Albillo, por otro, una variedad autóctona que si bien el Consejo Regulador Ribera del Duero acaba de admitir en una apertura oficial a vinos blancos, corría el riesgo de desaparecer. En esta tarea, Alfredo Maestro Tejero desplegó su sabiduría enológica para devolver la vida a un lagar de más de 300 años de historia propiedad de Alfredo Arroyo. “Es un vino que refleja de manera fiel la tierra de la que nace”, destaca el primer edil, enamorado de esta variedad blanca en la que predominan las frutas de pepita y hueso como la manzana y el melocotón.
¿Qué es...
el Proyecto de Bodegas de Moradillo de Roa?
Es nuestro proyecto de concienciación, protección, mantenimiento, recuperación y puesta en valor de las bodegas y lagares del municipio burgalés de Moradillo de Roa.
Surge de la necesidad de rehabilitación y conservación del patrimonio vitivinícola vinculado a generaciones pasadas y presentes.
Así, a través de la Comisión para el Mantenimiento y Conservación creada al efecto, se han llevado a cabo diferentes medidas y actuaciones, gracias a las cuales se puede disfrutar de este tesoro subterráneo a través de estas visitas. Pretendemos concienciar sobre el valor patrimonial, histórico, cultural y social de nuestro Cotarro de bodegas y mostrar un mundo escondido bajo nuestros pies.
En Moradillo de Roa hay 193 vecinos y casi el mismo número de bodegas. Descubre la historia de este pequeño pueblo de la Ribera del Duero y su Conjunto Etnológico “El Cotarro”. Este barrio de bodegas ocupa todas las caras del cerro de la Iglesia de San Pedro, consta de una superficie total de 18.000 m2 y alberga un conjunto etnológico formado por 157 bodegas subterráneas (posicionadas en hasta cuatro niveles) y 7 lagares cueva, fruto de nuestro pasado vitivinícola.
En este pequeño pueblo de la Ribera del Duero todas las familias tienen o han tenido viñedos y queda una decena que se sigue dedicando profesionalmente al vino. Aunque la vinculación al vino persiste a lo largo de la historia, en las últimas décadas muchas de esas bodegas, cuyos orígenes se remontan al siglo XV, han quedado en desuso.
En diciembre de 2015, el Ayuntamiento de Moradillo de Roa, decide recuperar y mantener su patrimonio. Este ambicioso proyecto ha recibido ya varios premios y han sido noticia en diferentes medios de comunicación nacionales e internacionales.
Pocos lugares guardan en su interior el atractivo que atesora Moradillo de Roa. Naturaleza, gastronomía, fiestas, pero sobre todo, costumbres ancestrales perviven en esta tierra vitivinícola que mantiene fuertes vínculos con sus raíces. Esta riqueza cultural sorprende a los visitantes en cada uno de sus rincones.
Su cerro coronado por la Iglesia de San Pedro hace de ésta testigo silencioso del paso del tiempo. El proyecto de recuperación de bodegas y lagares da fe de la tenacidad de sus gentes, sin las cuales el mayor tesoro de Moradillo permanecería oculto y perdido en el olvido. Así es este lugar. La sincronía perfecta entre el pasado, el presente y el futuro. Aprende los métodos tradicionales de elaboración del vino. Sigue el recorrido de la uva, desde su pisado y prensado en el lagar tradicional de el Tío Santos (1744), hasta su subida al cotarro de bodegas y su guarda en la bodega subterránea El Bodegón (1861). Viaja 300 años al pasado, adentrándote en las entrañas de la tierra, al igual que hicieron nuestros antepasados. Prueba los vinos de la región que han moldeado y sustentado nuestros pueblos durante siglos.
Otra de las finalidades de este proyecto, es la elaboración del Vino de Pueblo “El Cotarro” en un lagar tradicional del 1736 “El Tercio” y la novedosa elaboración de una Cerveza de Vendimia con uva de nuestra tierra. Su elaboración se conjuga con una fiesta de la vendimia, en la que los participantes pueden presenciar el pisado y prensado y participar en él, acompañado por música tradicional y una comida popular.
En Moradillo de Roa hay 193 vecinos y casi el mismo número de bodegas. Descubre la historia de este pequeño pueblo de la Ribera del Duero y su Conjunto Etnológico “El Cotarro”. Este barrio de bodegas ocupa todas las caras del cerro de la Iglesia de San Pedro, consta de una superficie total de 18.000 m2 y alberga un conjunto etnológico formado por 157 bodegas subterráneas (posicionadas en hasta cuatro niveles) y 7 lagares cueva, fruto de nuestro pasado vitivinícola.
En este pequeño pueblo de la Ribera del Duero todas las familias tienen o han tenido viñedos y queda una decena que se sigue dedicando profesionalmente al vino. Aunque la vinculación al vino persiste a lo largo de la historia, en las últimas décadas muchas de esas bodegas, cuyos orígenes se remontan al siglo XV, han quedado en desuso.
En diciembre de 2015, el Ayuntamiento de Moradillo de Roa, decide recuperar y mantener su patrimonio. Este ambicioso proyecto ha recibido ya varios premios y han sido noticia en diferentes medios de comunicación nacionales e internacionales.
Pocos lugares guardan en su interior el atractivo que atesora Moradillo de Roa. Naturaleza, gastronomía, fiestas, pero sobre todo, costumbres ancestrales perviven en esta tierra vitivinícola que mantiene fuertes vínculos con sus raíces. Esta riqueza cultural sorprende a los visitantes en cada uno de sus rincones.
Su cerro coronado por la Iglesia de San Pedro hace de ésta testigo silencioso del paso del tiempo. El proyecto de recuperación de bodegas y lagares da fe de la tenacidad de sus gentes, sin las cuales el mayor tesoro de Moradillo permanecería oculto y perdido en el olvido. Así es este lugar. La sincronía perfecta entre el pasado, el presente y el futuro. Aprende los métodos tradicionales de elaboración del vino. Sigue el recorrido de la uva, desde su pisado y prensado en el lagar tradicional de el Tío Santos (1744), hasta su subida al cotarro de bodegas y su guarda en la bodega subterránea El Bodegón (1861). Viaja 300 años al pasado, adentrándote en las entrañas de la tierra, al igual que hicieron nuestros antepasados. Prueba los vinos de la región que han moldeado y sustentado nuestros pueblos durante siglos.
Otra de las finalidades de este proyecto, es la elaboración del Vino de Pueblo “El Cotarro” en un lagar tradicional del 1736 “El Tercio” y la novedosa elaboración de una Cerveza de Vendimia con uva de nuestra tierra. Su elaboración se conjuga con una fiesta de la vendimia, en la que los participantes pueden presenciar el pisado y prensado y participar en él, acompañado por música tradicional y una comida popular.
Con la elaboración del vino “El Cotarro”, hemos conseguido:
En primer lugar, recuperar la variedad de uva “albillo mayor”, una variedad autóctona de la zona. Esta uva es donada por los viticultores de Moradillo, prensada a la manera tradicional en un lagar del 1736 y cuyo vino es criado en la bodega subterránea “Las ánimas” de Moradillo de Roa. A pesar de sus altas cualidades organolépticas, esta variedad de uva autóctona corría peligro de ser arrancada por sus viticultores, ya que su valor en Ribera del Duero era muy inferior a la variedad de uva “tempranillo”.Esto era debido a que, bajo la Denominación de Origen Ribera del Duero, no era posible elaborar un vino blanco con la etiqueta del Consejo Regulador DO Ribera del Duero (ahora sí). En Moradillo de Roa, conseguimos que los viticultores no arrancaran esta variedad de uva para que nos la cediesen para el proyecto “El Cotarro”.De esta forma, nos encargamos con un grupo de voluntarios de ir a vendimiarla para elaborar nuestro vino del pueblo. Cuando decidimos recuperar esta variedad “albillo mayor” no podíamos imaginar que en poco tiempo esta situación cambiaría. En la actualidad, esta uva ha aumentado su valor económico debido a que grandes bodegas también apostaron por elaborar vinos blancos en Ribera del Duero, poniendo en valor de esta variedad autóctona. Del mismo modo que, ha sido amparada en la DO Ribera del Duero para incluirla en este Consejo Regulador.
En segundo lugar, conseguimos poner en funcionamiento un lagar tradicional del 1736 “El Lagar El Tercio”que pertenece a Alfredo Arroyo Sanz, un vecino de Moradillo de Roa. Resultó ser un éxito enológico gracias a la colaboración de Alfredo Maestro Tejero, viticultor y enólogo de Peñafiel junto a grupo de voluntarios. Alfredo elabora vinos que reflejan de manera fiel la tierra de la que nacen, respetuosos con el medio ambiente, utilizando una viticultura que huye de pesticidas sistémicos. Es un enólogo apasionado, entregado a sus viñedos, recuperador de cepas viejas que se han ido abandonando en España, conservador del territorio.
En tercer lugar, conseguimos obtener ingresos con las visitas enoturísticas a este conjunto etnológico de bodegas subterráneas y lagares tradicionales donde mostramos nuestro legado histórico y explicamos la manera en qué se elaboraba el vino en un lagar tradicional finalizando con una degustación de nuestro vino de pueblo “El Cotarro”.
Una prueba del interés surgido en nuestro Barrio de Bodegas ha sido la visita de José Peñín editor de la Guía de Vinos Peñín.
La novedosa Cerveza de Vendimia
Se elabora con la cebada de Fuentenebro y con uva de Moradillo de Roa. Nuestra Cerveza de Vendimia #ElCotarro by Cerveza Mica ha sido ganadora de la Medalla de Plata en los WORLD BEER CHALLENGE 2018 celebrados en Estoril (Portugal) y Medalla de Bronce en la Copa Mundial de Cerveza Artesana de Dublín 2018.
Una “cerveza de vendimia” El Cotarro con un toque de uva “tempranillo”. Esta cerveza la elaboramos conjuntamente con MICA, Cervecera de Aranda de Duero que ha obtenido diferentes premios por la calidad de sus cervezas. La idea detrás de esta cerveza es simple: aunar los productos de la tierra para crear algo único. De este modo, con la cebada procedente Fuentenebro y la uva tempranillo procedente del Páramo de Corcos de Moradillo de Roa (Ribera del Duero), pueblos colindantes de la provincia de Burgos, se ha elaborado una cerveza de vendimia que refleja el carácter de la zona donde se ha producido.
El proyecto nace en septiembre de 2017, cuando Nacho Rincón, Concejal del Ayuntamiento de Moradillo de Roa y Juan Cereijo, Gerente de la Cervecera Mica, se reúnen para organizar una cata de cervezas en Moradillo y surge la idea ¿Por qué no elaborar una cerveza de vendimia para dar a conocer El Cotarro de Bodegas de Moradillo y obtener fondos para su recuperación?
Se selecciona una parcela de vaso en el Páramo de Corcos denominada “Las Hoyadas”. Se vendimian 400 kilos de uva tempranillo con más de 40 años de historia, que en los últimos 9 años ha servido para elaborar vinos de la Familia Luis Cañas en su bodega de Ribera del Duero, “Dominio de Cair” y que anteriormente y durante más de 30 años, fue usada por Bodegas Alyon del Grupo Tempos Vega Sicilia. La uva es vendimiada y trasportada en cajones a la Cervecera Mica en Aranda de Duero, donde se macera en frío, comenzando así las pruebas para elaborar una cerveza de uva que resulte equilibrada.
El resultado es una cerveza refrescante, de color oro con toques rosados, aroma fresco y sabor que combina el dulzor de la cebada, la acidez de la uva y el amargor del lúpulo, ideal para acompañar unas chuletas de cordero lechal asadas al sarmiento, plato que identifica perfectamente su tierra de procedencia. Experiencia brutal en boca de equilibrio entre la acidez de la uva, el dulzor de los granos de cebada y amargor de los lúpulos especialmente escogidos. Rápidamente nos vienen toques de piruleta y la sensación del recuerdo de un clarete haciendo maridaje perfectos con cerveza, uniendo dos mundos a la perfección, dando una sensación experiencial de frescor único de nuestra tierra.
Gourmet El Corte Inglés nos ofrecieron la posibilidad de promocionarnos a través de su canal. Para nosotros ha sido una gran oportunidad el poder introducirnos a través de Gourmet El Corte Inglés, ya que de esta manera, hemos podido contar también nuestra historia a través de las etiquetas impresas en cada una de las botellas a los amantes cerveceros. Debido al éxito de esta idea y a nuestra pequeña producción en poco tiempo nos quedamos sin cerveza.
En 2019 nos animamos a lanzar una nueva “cerveza de vendimia” de la variedad de uva “albillo mayor” sin dejar de elaborar la anterior “cerveza de vendimia” de la variedad “tempranillo”. De esta forma completamos nuestro pack único de la elaboración de 2 cervezas de vendimia y 2 vinos de pueblo El Cotarro en 2019:
• Cerveza de Vendimia El Cotarro………variedad albillo mayor
• Vino de Pueblo El Cotarro……………….variedad albillo mayor
• Cerveza de Vendimia El Cotarro………variedad tempranillo
• Vino de Pueblo El Cotarro……………….variedad tempranillo
En la actualidad, se realizan visitas al «barrio de bodegas», 18.000 m2 de construcciones históricas (bodegas y lagares). Un mundo subterráneo donde la cultura y la tradición se aúnan para llevar al visitante varios siglos atrás.
Después de mucho esfuerzo, ya puedes venir a visitarnos y disfrutar de este nuestro tesoro. Un mundo subterráneo donde la cultura y la tradición se aúnan para llevar al visitante varios siglos atrás.
Las visitas se realizan jueves, viernes, sábados y domingos en horarios de 12:00 y 17:00 h (para otros días consultar disponibilidad). El recorrido tiene una duración aproximada de 2 horas.
Precio por persona:
Adultos: 15 €
Niños de 13 a 17 años: 8 €
Niños hasta 12 años: gratis
Incluye degustación de vino ‘El Cotarro’, queso artesano de oveja Churra ‘Del Vidal’ y copa de vino serigrafiada de regalo (solo para adultos).
No dudes en ponerte en contacto con nosotros para reservar tu visita en: