



Pocos lugares guardan en su interior el atractivo que atesora Moradillo de Roa. Naturaleza, gastronomía, fiestas y costumbres ancestrales perviven en esta tierra vitivinícola que mantiene fuertes vínculos con sus raíces. Una riqueza cultural que te sorprenderá en cada rincón. En Moradillo de Roa hay 193 vecinos y casi el mismo número de bodegas. Descubre la historia de este pequeño pueblo de la Ribera del Duero y su conjunto Etnográfico ‘El Cotarro’.
Horario de visitas:
Jueves, viernes, sábados y domingos 12:00 y 17:00 h
Teléfono: (+34) 680 635 933
Email: info@bodegasdemoradillo.com
Dirección: Pza.Mayor, 1. Moradillo de Roa, 09462 Burgos
©2023 Bodegas de Moradillo. Desarrollo web por laboratoriomagico.es
El 31 de Abril de 2016, durante la I Jornada de Recuperación del Entorno de Bodegas, contamos con la ayuda del viticultor y elaboración de vinos Alfredo Maestro Tejero. Tras conocer nuestro proyecto, surgió la idea de realizar un vino de pueblo con uva de variedad blanco “Albillo”, autóctona de la zona y actualmente en desuso debido a que dicha variedad no está permitida para la elaboración de monovarietales dentro de la denominación de origen Ribera de Duero, donde reina la uva “Tempranillo”.
Dicho vino sería realizado con uva donada por los viticultores locales, que en muchas ocasiones convive en las fincas con la uva tempranillo y se queda sin vendimiar debido a su escaso interés económico, y pisado y prensado de la manera tradicional, en el Lagar “El Tercio”, de 1736, cedido por su propietario Alfredo Arroyo para la elaboración del vino. El vino sería elaborado de la manera más natural posible, sin adición de levaduras no provenientes de la propia uva u otros productos químicos como sulfitos.
Los beneficios obtenidos de la venta de este vino solidario, que se llamará “El Cotarro” en honor del barrio de bodegas de Moradillo de Roa irán destinados íntegramente a financiar el proyecto de concienciación, protección , mantenimiento y puesta en valor del barrio de bodegas de Moradillo de Roa.
Durante la I Jornada de Recuperación del Entorno de Bodegas, José Ignacio Rincón junto con Alfredo Maestro Tejero, tuvieron la idea de realizar un vino con uva blanco Albillo en un lagar tradicional de 1736 para financiar el proyecto de recuperación de bodegas y lagares de Moradillo de Roa.
Durante el día 23 de Septiembre, más de 40 personas se ofrecieron voluntarias para recolectar la uva blanco albillo cedida por los viticultores de Moradillo. Fue una jornada dura pero alegre, donde los voluntarios dieron lo mejor de sí mismos. Se recogieron imágenes de la jornada con un drone para el recuerdo de un día tan especial.
Pero la generosidad de los viticultores de Moradillo no quedó ahí, al día siguiente aparecieron a las puertas del lagar varias cajas de uva ya vendimiada para colaborar con el proyecto.
Durante la jornada del 24 de Octubre y coincidiendo con la XXXII Fiesta de la Vendimia Ribera del Duero celebrada en Moradillo de Roa, se realizó el pisado y prensado de la uva en el lagar “El Tercio”, de 1736. Los voluntarios pisaron la uva mientras diversos vecinos y curiosos se acercaron a contemplar la elaboración del vino de manera tradicional. Esa noche, se dejó reposar el mosto con el pellejo, y a la mañana siguiente se montó el “Castillo” de la prensa e incluso, después de décadas de desuso, se vio “volar” la piedra de este lagar centenario.
Tras su prensado, el mosto se trasladó a la bodega de Alfredo Maestro en Peñafiel, que controló con mimo todo el proceso de vinificación. El 10 de Octubre la densidad del vino indicaba que todo el azúcar se había transformado en alcohol y tras la eliminación de todo el gas carbónico producido durante la fermentación se podía proceder a exponer el vino a los rigores del invierno para posteriormente trasegarlo.
El último día del año de 2016, se embotellaron y pusieron a la venta para los vecinos de Moradillo 250 botellas tipo magnum de “El Cotarro”. En menos de 2 horas se habían vendido todas las unidades disponibles. El dinero obtenido de esta venta se usó para pagar los gastos de embotellado y etiquetado del resto del vino.
El 6 de Abril otra parte del vino fue embotellada en botellas de 750 ml para su posterior venta por diversos distribuidores, principalmente extranjeros.
El 15 de Abril de 2017, 900L de vino “El Cotarro” se trasladaron desde las bodegas de Alfredo Maestro en Peñafiel, hasta Moradillo de Roa. El vino se vertió en 4 barricas de castaño de 225L, en las profundidades de la bodega “Las Ánimas” del cotarro de Moradillo, donde realizará su crianza para sumar a nuestro blanco “joven” otro vino un poco más elaborado y con carácter.
El día 3 de Junio de 2017 el vino se presentó al pueblo aprovechando la presencia de Clara Isamat, experta sumiller, escritora y documentalista especializada en vinos naturales.
Dicho estudio dará a conocer los orígenes e historia de nuestro pueblo. Uno de los archivos encontrados es un inventario del siglo XIX en el que se detalla la riqueza de cada habitante del pueblo por aquel entonces, incluyendo viñedos, lagares, bodegas y palomares.
Otro de los datos recopilados, a través del estudio de los listados de cobranza del cuartillo de Real en cántara de vino de 1871 y 1872, es que a finales del siglo XIX existían en Moradillo 15 lagares en pleno funcionamiento, a saber, el Lagarón, el de Lucas, el de Luis Sualdea, el de Benito Merino, el de Blas, el de María Plaza, el de los Veros, el de Juan Camí, el del tercio, el de la Fragua, el del Maestro, el de los Pispajos, el de Josete , el de Manuel Arranz y el de los Bodegones.
Cuando finalice el estudio, esperamos recopilar una gran cantidad de datos y curiosidades que ayuden a entender la riqueza de nuestro patrimonio actual.
A cada visitante del barrio de bodegas de Moradillo se le repartirá un dispositivo digital tipo tableta equipado con un programa que le permitirá desplazarse por distintos puntos emblemáticos de nuestro cerro y conocer qué son y cuál es su historia contada, a ser posible, por el propietario de cada bodega. El dispositivo, además, permitirá la visualización de videos y fotografías de las bodegas y lagares e incluso podrá realizarse una visita virtual de “El bodegón” , bodega de 1861.
Durante el mes de Junio se plantearon las secciones y contenidos de la aplicación móvil, los items o puntos de parada que debe ofrecer y los guones para los audios, vídeos o textos que aparecerán en cada checkpoint.
Una vez determinados los contenidos a incluír en nuestra audioguía, en Julio trabajaremos en la redacción de textos y la recopilación de imágenes necesarias para proporcionárselas a la empresa encargada del desarrollo del proyecto.
Una vez determinados los contenidos a incluír en nuestra audioguía, en Julio trabajaremos en la redacción de textos y la recopilación de imágenes necesarias para proporcionárselas a la empresa encargada del desarrollo del proyecto.
En Octubre de 2017, coincidiendo con el periodo de vendimias en la Ribera del Duero esperamos poder tener en nuestro poder las audiogúias y poder ofrecerlas a cuantos de vosotros os queráis acercar por Moradillo de Roa a conocer nuestro cotarro.